Guía práctica
Peladora de pistachos: guía práctica para elegir, dimensionar e integrar en tu planta
Comparativas TDF vs eléctrica, 1 vs 2 cuerpos, checklist de mantenimiento y claves de integración en línea. Redactado en primera persona con aprendizajes de instalaciones reales.
Tipos de peladoras y cuándo elegir TDF o eléctrica
Cuando alguien me pregunta “¿qué peladora me conviene?”, suelo empezar por lo básico: fuente de potencia y filosofía de uso. Las dos familias más comunes son TDF (tractor) y eléctrica. No hay una “mejor” universal; hay una mejor para tu campaña, tu logística y tu presupuesto.
En magNUTS diseñamos e instalamos plantas receptoras completas, y lo que vemos en campo es que la elección cambia cuando la recepción es discontinua (picos fuertes pocos días) frente a flujo continuo (varias semanas sostenidas). Con picos agresivos y disponibilidad de tractor, la TDF da flexibilidad inmediata; en líneas continuas y automatizadas, la eléctrica encaja mejor (arranques/paradas finas, integración con variadores y cuadros).
Comparativa rápida
| Criterio | TDF (Tractor) | Eléctrica |
|---|---|---|
| Flexibilidad en campo | Alta si ya tienes tractor libre | Media; depende de potencia y líneas |
| Integración con automatización | Limitada (a menos que instrumentes aparte) | Alta (variadores, sensores, PLC) |
| Control de velocidad | Por régimen del tractor | Por variador; ajuste fino y repetible |
| Coste operativo | Depende de combustible y disponibilidad | Depende de kWh y tarifa |
| Ruido/entorno | Mayor y más variable | Más estable y predecible |
| Mantenimiento | Mecánico del tractor + transmisión | Eléctrico/mecánico; preventivo sencillo |
Un cuerpo vs dos cuerpos: capacidad real (kg/h) y calidad del pelado
El segundo gran dilema es un cuerpo frente a dos cuerpos. Simplificando: un cuerpo ofrece un pelado en una pasada; dos cuerpos permiten dos etapas (más rendimiento de pelado y menor necesidad de retrabajos). ¿Se traduce esto en el doble de capacidad? No exactamente. La capacidad depende del estado del fruto (humedad, madurez, porcentaje de abierto/cerrado) y del punto de consigna (más presión = más pelado, pero mayor riesgo de daño superficial).
Regla práctica: si tu recepción llega heterogénea (lotes mezclados, distinta humedad), el dos cuerpos te da margen para dos ajustes distintos y minimizar mermas. Si la recepción es homogénea y el objetivo es volumen con buen pre-secado, un cuerpo bien ajustado funciona muy bien.
Rodillos, gomas y estrellas: qué cambia en mantenimiento y repuestos
- Gomas/estrellas: consumibles críticos. Ten un juego extra y un procedimiento de sustitución que no dependa de una sola persona.
- Rodillos: revisar alineación y holguras reduce vibraciones y alarga la vida de los apoyos.
- Limpieza: entre lotes, una limpieza rápida evita incrustaciones que obligan a subir presión y degradan la calidad.
Cómo dimensionar la peladora por campaña, humedad y picos de recepción
Dimensionar no es “comprar la más grande”. Es casar tu curva de entrada (kg/h por día de cosecha) con lo que el resto de tu línea aguanta. En magNUTS solemos construir el dimensionamiento con tres datos:
- Curva de cosecha: días pico, kg/h de entrada y ventana de horas operativas.
- Humedad y condición del fruto: afecta los ajustes de pelado y el secado posterior.
- Colas aguas arriba y abajo: pre-limpieza, elevadores, separadores, secadero, tolvas pulmón.
Cálculo rápido (primera estimación)
- Estima el pico horario (no solo el promedio diario).
- Define tus horas/día (¿8, 12, 16?).
- Añade un factor de variación por heterogeneidad del fruto (p. ej., 1,2–1,5).
- La capacidad nominal debe cubrir el pico multiplicado por ese factor, sin crear cuellos.
Mini-caso magNUTS (simplificado)
Cliente con picos de 6–7 t/día en 10 horas útiles y lotes con humedad variable. Propusimos peladora de dos cuerpos y buffer antes del secado. El primer año bajamos presión en el primer cuerpo y compensamos en el segundo: flujo estable al secadero y menos retrabajos. A los dos años, estandarizó proveedores y operó a un cuerpo en días fáciles, dejando el segundo como reserva para picos.
Errores comunes
- Dimensionar solo por capacidad nominal sin contemplar calidad.
- Olvidar el tiempo de limpieza entre lotes.
- Sobredimensionar peladora e infradimensionar elevadores/descarga.
- No prever tolva pulmón para picos.
Integración en línea: de la recepción al secado y ensacado
Una peladora aislada rinde en papel; una peladora bien integrada rinde en dinero. Este es el layout típico que implementamos en magNUTS:
- Recepción (tolva + pre-limpieza)
- Clasificación inicial (retirar material no deseado y calibres problemáticos)
- Peladora (1 o 2 cuerpos, con sensores de carga)
- Lavado/arrastre ligero (si aplica)
- Secado (flujo y temperatura según salida de pelado)
- Clasificación fina (color, defectos)
- Ensacado/almacenaje (con trazabilidad de lotes)
Puntos de automatización con mayor retorno
- Sensores de nivel antes y después de peladora para evitar hambre o sobrecarga.
- Variadores en alimentaciones para sincronizar el caudal.
- Interbloqueos: si el secadero se satura, la línea reduce la alimentación automáticamente.
- Registro de lotes: cada cambio dispara un checklist de limpieza y guarda parámetros.
Calidad que evita mermas
- Revisa daño superficial tras cambios de humedad.
- Establece una muestra por hora con % de epicarpio residual aceptable.
- Un estándar de prueba por hora evita retrabajos y reclamos comerciales.
Coste total y ROI: compra vs alquiler, consumo y horas de mano de obra
Más allá del precio de etiqueta, piensa en TCO (Total Cost of Ownership): consumo (combustible o kWh), horas de operario, repuestos y coste de oportunidad (lotes retenidos por cuellos). En campañas cortas o cuando estás testando tu curva real, alquilar puede ser una gran carta.
Compra vs alquiler: cuándo conviene
Alquiler
- Primera campaña con incertidumbre de volúmenes y humedad.
- Necesidad de pico puntual (refuerzo temporal).
- Probar 2 cuerpos sin comprometer CAPEX.
Compra
- Curva de recepción ya estabilizada.
- Integración con automatización y trazabilidad (cuadros, PLC, variadores).
- Equipo interno para mantenimiento preventivo.
Horas de mano de obra
- Procedimiento de cambio de lote cronometrado (5–10 min).
- Accesos y registros para limpiar sin desmontar media máquina.
- Kit de repuestos organizado (gomas/estrellas, correas, rodamientos) a mano.
Mantenimiento preventivo y limpieza entre lotes
El mantenimiento que “no se ve” es el que mantiene la calidad y los kg/h reales. Recomendamos un esquema de tres niveles:
- Turno: inspección visual, limpieza rápida, revisar gomas/estrellas, tensiones y ruidos.
- Semanal: revisar alineaciones, pares de apriete, holguras y estado de tapas/guardas.
- Campaña: sustitución preventiva de consumibles y repaso de rodamientos/crucetas.
Checklist de seguridad y parada
- Bloqueo/etiquetado antes de intervenir.
- Esperar parada total y descargar energía (eléctrica/rotativa).
- Proteger puntos de atrapamiento (guardas, finales de carrera).
- Comprobar guardas operativas tras la intervención.
Repuestos críticos y tiempos
- Gomas/estrellas: juego completo; cambio programado fuera de hora punta.
- Correas y rodamientos: pares y referencias en la hoja de máquina.
- Tornillería de ajuste: guardada por pares medidos para evitar deformaciones.
Dudas frecuentes sobre peladoras de pistacho (FAQ)
¿Cómo calculo la capacidad necesaria (kg/h)?
Parte del pico horario en tus días más cargados y multiplícalo por un factor de variación (1,2–1,5 si hay heterogeneidad). La peladora debe cubrirlo sin crear cuellos en el resto del layout.
¿TDF o eléctrica para empezar?
Si tienes tractor disponible y campaña corta con picos, TDF es práctica. Si buscas automatización y repetibilidad, la eléctrica facilita variadores, PLC e interbloqueos.
¿Un cuerpo o dos cuerpos?
Con lotes variables, dos cuerpos dan margen para ajustar por etapa. Con lotes homogéneos y objetivo de flujo, un cuerpo puede ser suficiente.
¿Qué repuestos debo tener siempre?
Gomas/estrellas, correas y rodamientos de posiciones críticas, más tornillería específica y herramientas dedicadas para cambios rápidos.
¿Cómo afecta la humedad del fruto?
A mayor humedad conviene bajar presión o abrir tolerancias para evitar marcas; compénsalo con el secado y reajusta al estabilizar la humedad.